Week
|
Content
|
Assignments
|
Corresponding Learning Outcome(s)
|
Week 1
Unidad 1: “Yo soy…”
|
Functional:
- Presentarse y conocer a nuestros nuevos compañeros
- Dar información personal
- Describir nuestra personalidad
- Identificar nuestro estilo de aprendizaje
Grammatical:
- Revisión del contraste general ser vs. estar/ tener vs. llevar
- Usos específicos de ser: definir, clasificar e identificar
- Usos específicos de estar: localizar en el espacio y referirnos a estados
- Recapitulación de perífrasis verbales con ser, estar y haber: ir a + inf., haber que + inf., estar + gerundio
- Eliminación de errores comunes en: bien/mal/ bueno/malo
Vocabulary:
- Indicaciones generales para elaborar un glosario
- Semántica: elaboración de un campo semántico mediante sinónimos y antónimos
- Morfología: transformación de adjetivos en nombres abstractos mediante sufijos: -ancia/ -encia/ -ura, etc.
- Adjetivos para la descripción de la personalidad: tacaño, brusco, frívolo, austero
- Sustantivos abstractos para la descripción de la personalidad: amabilidad
Culture:
- Discutir las imágenes estereotipadas de la cultura española
- La comunicación no verbal en España en relación con los cinco sentidos (tacto, vista, olfato, etc.)
- Similitudes y diferencias con USA
|
- Gramática: Ejercicios de automatización gramatical Gramática Básica
- Glosario: de sinónimos y antónimos para la descripción de la personalidad
- Producción escrita: Composición presentando y describiendo a una persona que conoces bien
|
I.A., I.B., I.C., III.A., III.B., IV.B., IV.C.
|
Week 2
“Érase una vez…”
|
Functional:
- Referirnos al pasado desde dos puntos de vista: espacio-tiempo actual vs. espacio-tiempo no actual
- Describir: Un personaje histórico o legendario, Un espacio imaginario, Una situación del pasado
- Narrar cuentos e historias I: contar a los compañeros una historia (mito, cuento, leyenda) que hemos leído
Grammatical:
- Repaso: el sistema de los pasados en español
- Contraste perfecto vs. indefinido: Espacios actuales vs. espacios no actuales
- Usos del imperfecto: Describir cualidades, Describir situaciones regulares, Describir situaciones momentáneas
Vocabulary:
- Vocabulario habitual en los cuentos fantásticos
- Vocabulario relacionado con la mitología clásica
Culture:
- Los orígenes del mito: la Grecia clásica
- Las historias de Eros y Psique, Jasón y los argonautas, Dédalo e ícaro, etc.
|
- Gramática: Ejercicios de automatización gramatical Gramática Básica
- Comprensión lectora I: Capítulo de Mircea Eliade Los orígenes del mito
- Comprensión lectora II: lectura de los mitos de Jasón y los argonautas, Eros y Psique, Dédalo e ícaro y Orestes
|
II.B., III.A., III.B., IV.A., IV.B.
|
Week 3
“Érase una vez…”
|
Functional:
- Relatar y relacionar temporalmente acciones y acontecimientos pasados
- Expresar cantidad de tiempo y fecha
- Organizar el relato
- Corregir informaciones erróneas
- Narrar cuentos e historias II: crear y escribir una historia (mito, cuento, leyenda) original
Grammatical:
- Contraste imperfecto vs. indefinido: describir vs. contar
- Pluscuamperfecto: el pasado del pasado
- Recursos para corregir informaciones erróneas
- Contraste pero/ sino
- Marcadores temporales I: Hace, llevo, desde, desde hace, ya
Vocabulary:
- Vocabulario perteneciente a relatos de autores latinoamericanos
- Vocabulario perteneciente a Alatriste de Arturo Pérez Reverte
Culture:
- El cuento hispanoamericano: Borges, Monterroso, Cortázar
- Alatriste de Arturo Pérez Reverte
|
- Ejercicios de automatización gramatical Gramática Básica
- Comprensión lectora: lectura de “La Rosa de Paracelso” de J.L.Borges
- Producción escrita: relatar un cuento utilizando los cuatro pasados
|
I.A., I.B., III.A., III.B., IV.A, IV.B., V.B., V.C.
|
Week 4
Unidad 3: “Bueno, bonito y barato”
|
Functional:
- Analizar la retórica del discurso publicitario: lemas, eslóganes, expresiones hechas, etc.
- Identificar las principales técnicas de persuasión que se usan en publicidad
- Familiarizarse con la publicidad española en la prensa escrita: revistas, periódicos y suplementos dominicales
- Analizar los anuncios que aparecen en la prensa escrita: imágenes
Grammatical:
- Repaso: distinción de sujeto, CD y CI
- Pronombres sujeto: presencia y ausencia del pronombre
- Pronombres con preposición
- Usos del imperativo: revisión y ampliación: Imperativo positive, Imperativo negativo, Imperativo con pronombres
- Pronombres de CD: identificación y distinción
- Pronombres de CI: identificación y distinción
Vocabulary:
- Expresiones coloquiales: está en tus manos, por si las moscas, ponerse como una moto
- Eslóganes publicitarios
- Léxico que aparece en la publicidad en prensa
Culture:
- La publicidad española en la prensa escrita: revistas, periódicos y suplementos dominicales
- Campañas publicitarias célebres en la historia de la publicidad española (que han sido objeto de polémica: p.ej. las campañas de Benetton)
|
- Ejercicios de automatización gramatical Gramática Básica
- Comprensión lectora y análisis de eslóganes de anuncios de la prensa española
- Comprensión lectora: de diversos ensayos sobre la publicidad y los Medios de comunicación de masas II
|
I.A., I.B., I.C., III.A., III.B., IV.A., IV.B.
|
Week 5
Unidad 3: “Bueno, bonito y barato”
|
Functional:
- Crear adivinanzas usando los pronombres
- Dar órdenes, recomendaciones e instrucciones
- Desarrollar estrategias para comprender ciertos anuncios sencillos de la televisión
- Escribir el guión para una cuña publicitaria en la radio
- Diseñar una campaña publicitaria para anunciar un producto nuevo de su invención
Grammatical:
- Posición y combinación de los pronombres de CD y CI con los verbos conjugados. Excepciones: imperativo, infinitivo y gerundio
- Construcciones reflexivas
- Construcciones recíprocas
- Distinción de estas construcciones vs. construcciones pronominales
Vocabulary:
- Verbos reflexivos
- Verbos pseudorreflexivos
- Verbos pronominales
- Léxico que aparece en los ensayos sobre “La publicidad y los Medios de comunicación de masas”
Culture:
- Debatir sobre los aspectos positivos y negativos de la publicidad
- La publicidad y los Mass Media en España y en USA: similitudes y diferencias
|
- Ejercicios de automatización gramatical Gramática Básica
- Comprensión oral: de algunos anuncios sencillos en televisión
- Comprensión lectora: de diversos ensayos sobre la publicidad y los Medios de comunicación de masas II
- Producción escrita de un guión para un spot publicitario en televisión
|
I.A., I.B., I.C., II.A., II.B., III.A., III.B., IV.A., IV.B., V.B., V.C.
|
Week 6
Unidad 4 “El futuro está en tus manos I”
|
Functional:
- Hablar sobre acciones, situaciones y proyectos futuros
- Expresar hipótesis y probabilidad
- Aprender a cotillear, hablar de los otros
Grammatical:
- Introducción: recursos del español para la expresión de hipótesis (Cambio de tiempos verbales, Marcadores de hipótesis, Uso de Indicativo vs. subjuntivo)
- Uso de los tiempos verbales en expresión de hipótesis
- Usos del futuro simple: profundización (Predecir el futuro, Suponer el presente)
Vocabulary:
- Vocabulario relacionado con las facultades de la mente
- Vocabulario sobre el esoterismo y las ciencias ocultas
- Vocabulario relacionado con las experiencias paranormales
Culture:
- Hablar de las supersticiones en España
- Casos célebres: “Las caras de Bélmez” “Las apariciones de vírgenes”
|
- Ejercicios de automatización gramatical Gramática Básica
- Comprensión escrita: lectura de artículos de divulgación relacionados con la mente humana I: intuición, meditación y conciencia, experiencias paranormales
- Comprensión auditiva: visionado de un programa de TVE sobre fenómenos paranormales
|
I.B., I.C., II.A., II.B., III.A., III.B., IV.A., IV.B.
|
Week 7
Viaje a Marruecos
|
Repaso de la materia de la primera parte del semestre
Examen parcial de lengua
|
- Valorar su experiencia en Marruecos
- Contrastar la cultura española con la cultura marroquí
- Similitudes y diferencias entre Granada (la cultura andaluza) y las ciudades de Marruecos que han visitado
|
I.A., I.B., I.C.
|
Week 8
“El futuro está en tus manos II”
|
Functional:
- Mostrar acuerdo y desacuerdo I: en un contexto coloquial
- Reaccionar ante una hipótesis
- Hacer suposiciones sobre el presente
- Hacer suposiciones sobre el pasado
Grammatical:
- Usos del condicional simple: profundización (Suponer el pasado, Hacer declaraciones hipotéticas sobre el presente y el futuro, Condicional de cortesía)
- Introducción: Marcadores de hipótesis I
Vocabulary:
- Expresiones coloquiales para mostrar acuerdo y desacuerdo: anda que no, vaya que sí, y que lo digas, y un jamón, etc.
- Expresiones relacionadas con las supersticiones
- Vocabulario extraído de ensayos sobre las facultades mentales
Culture:
- Dos actitudes frente a la realidad: esotéricos vs. científicos
- Tradiciones y rituales en diversos países de América Latina
|
- Comprensión escrita: lectura de ensayos relacionados con la mente humana II: La inteligencia emocional, La neurociencia
- Comprensión auditiva: visionado de un documental sobre tradiciones y rituales en diferentes países de Latinoamérica
|
I.B., I.C., II.A., II.B., III.A., IV.A., IV.B., V.A., V.B.
|
Week 9
“Opinar sobre la actualidad”
|
Functional:
- Mostrar acuerdo y desacuerdo II: en un contexto culto (debate, ensayo, etc.)
- Expresar nuestra opinión sobre algún tema de actualidad
- Comprender un documental sobre algún tema de actualidad
- Desarrollar estrategias de comprensión oral de muestras reales en televisión
Grammatical:
- Contraste Indicativo vs. Subjuntivo: Declarar vs. no declarar
- Presentación de los usos de subjuntivo que se van a ver a lo largo del curso
- Indicativo vs. Subjuntivo I: Indicativo para declarar una información(afirmar y suponer), Subjuntivo para cuestionar una información (cuestionar la posibilidad y rechazar una información)
- Marcadores de hipótesis: ¿Indicativo o Subjuntivo?
- Uso de recursos para introducir y exponer nuestra opinión
Vocabulary:
- Recursos para introducir y exponer nuestra opinión: Desde mi punto de vista, a mi modo de ver, por un lado, por otro lado, en conclusión, etc.
- Recursos formales para mostrar acuerdo y desacuerdo
- Vocabulario sobre asuntos políticos
- Vocabulario sobre asuntos sociales
Culture:
- Informarse sobre la actualidad social y política de España
- Familiarizarse con algunos de los principales programas de la TVE sobre actualidad: Callejeros, Comando Actualidad, En portada, etc.
|
- Comprensión auditiva: visionado de un documental sobre la actualidad política o social en España (perteneciente a programas como Callejeros, Comando Actualidad, etc.)
- Comprensión escrita: lectura de muestras reales de la prensa española adaptadas a su nivel de lengua (noticias, reportajes sencillos, etc.)
- Producción escrita: redacción en la que expresan su opinión sobre algún tema de la actualidad social o política española
|
I.B., I.C., II.A., II.B., III.A., IV.A., IV.B., V.A., V.B.
|
Week 10
“Cosas de casa I”
|
Functional:
- Dar instrucciones
- Crear adivinanzas
- Elaborar definiciones sobre objetos de uso cotidiano
- Elaborar un cuestionario
Grammatical:
- Oraciones de relativo
- Oraciones de relativo con preposición
- Indicativo Vs. Subjuntivo II: Indicativo para referirnos a entidades identificadas, Subjuntivo para referirnos a entidades no identificadas
Vocabulary:
- Vocabulario especializado relacionado con la vida doméstica
- Verbos de uso corriente: poner, quitar, colgar, encender, apagar
Culture:
- La familia española I: usos y costumbres
- Similitudes y diferencias con la familia americana
|
- Comprensión auditiva: visionado de un fragmento de un capítulo de la serie de TVE Cuéntame
- Interacción cultural I: cuestionario a tu familia española sobre los usos y costumbres de una familia española típica
|
I.B., I.C., II.A., II.B., III.A., III.B.
|
Week 11
“Cosas de casa II”
|
Functional:
- Expresar gustos y hábitos sobre la comida
- Dar instrucciones para elaborar una receta de cocina
- Desarrollar estrategias de comprensión oral para comprender un fragmento de una serie de televisión
Grammatical:
- Indicativo vs. Subjuntivo III:relacionar temporalmente dos hechos (Indicativo: referencia al pasado o presente habitual)(Subjuntivo: referencia a un momento future)
- Oraciones temporales en español
- Marcadores temporales I: para relacionar dos momentos del pasado: cuando, en cuanto, hasta que, antes de que, después de que…
- Recursos para dar instrucciones: uso de imperativo, del se impersonal, hay que, etc.
Vocabulary:
- Vocabulario avanzado relacionado con los alimentos
- Vocabulario que aparece en las recetas de cocina
Culture:
- La familia española II: la comida
- Similitudes y diferencias entre los hábitos y rituales alimentarios en España y en USA
|
- Comprensión auditiva: visionado de un fragmento de un programa sobre cocina española
- Interacción cultural II: recabar información de sus familias españolas sobre los principales platos de la cocina española
- Producción escrita: Escribir una receta de cocina
|
I.B., I.C., II.A., II.B., III.A., III.B., V.A., V.B.
|
Week 12
“Las cosas del querer I”
|
Functional:
- Hablar de nuestras intenciones
- Dar consejos para resolver problemas psicológicos y/o sentimentales
- Hacer recomendaciones para mejorar nuestra vida
- Expresar deseos y sentimientos
Grammatical:
- Indicativo vs. subjuntivo IV: Subjuntivo para expresar deseos e intenciones, Subjuntivo para expresar aceptación, prohibición u objetivos
- Ampliación de las estructuras gramaticales para dar consejos, expresando: Sugerencia, Posibilidad, Obligación, Valoración, Formulación explícita
- Conectores discursivos I: causa y oposición
Vocabulary:
- Matrices intencionales (verbos y expresiones que expresan deseo, aceptación, intención, plantear un objetivo, etc.): ruego, suplico, acepto, acato, es importante que, hay que, es interesante que, etc.
- Vocabulario sobre emociones y sentimientos I: vocabulario culto para describir sentimientos y emociones
Culture:
- Los programas del corazón en España
- Informarse sobre los usos y costumbres amorosas de la juventud española
- Similitudes y diferencias con USA
|
- Comprensión escrita: Artículos de divulgación sobre las emociones y los sentimientos (aparecidos en Suplemento Semanal de El País)
- Comprensión auditiva: visionado de fragmentos de diferentes “programas del corazón” de TVE
- Interacción cultural: recabar información sobre los usos y costumbres amorosas en España
|
I.B., I.C., II.A., II.B., III.A., IV.A., IV.B.
|
Week 13
“Las cosas del querer” II
|
Functional:
- Hablar de las relaciones personales
- Expresar gustos y preferencias
- Valorar
Grammatical:
- Indicativo vs. subjuntivo V: Subjuntivo para valorar una información
- Conectores discursivos II: para enumerar y clasificar la información
Vocabulary:
- Matrices valorativas (verbos y expresiones que expresan valoración): me vuelve loco, me pone como una moto, me flipa, me mola…
- Vocabulario sobre emociones y sentimientos II: Vocabulario para expresar nuestras emociones, Expresiones coloquiales comunes para hablar sobre las relaciones
Culture:
- Elaborar un cuestionario para entrevistar a jóvenes españoles sobre los roles chico/chica en España
|
- Comprensión escrita: lectura de ensayos de diversos autores sobre sentimientos y emociones (Jung, Erich Fromm, Goleman, etc.)
- Interacción cultural: entrevistar a jóvenes españoles sobre los roles chico/chica en España. relaciones sentimentales en España
- Producción escrita: escribir una composición sobre lo que más les ha gustado y/o disgustado de su experiencia en España
|
I.B., I.C., II.A., II.B., III.A., V.A., V.B.
|
Week 14
Presentaciones de los trabajos de Investigación
|
En las presentaciones de sus trabajos de investigación los alumnos tienen que dar una clase de media hora a cuarenta y cinco minutos aproximadamente en la exponen de manera tanto teórica como práctica algún aspecto de la cultura española (léxico, gramatical, pragmático, cultural…) que les ha interesado particularmente. Previamente habrán investigado teóricamente sobre el tema en cuestión y, asimismo, habrán elaborado un cuestionario para entrevistar a una muestra significativa de españoles sobre dicho tema.
|
|
|
Week 15
|
SEMANA DE EXÁMENES
|
|
|